La informática es un ámbito en el que cada vez se almacena y se gestiona más información. En el mundo del Derecho se hace todo lo posible para actualizar las protecciones que se ponen en práctica dentro del ámbito digital, pero sus normas tienen que complementarse con la responsabilidad para garantizar la seguridad.
¿En qué consiste la seguridad lógica?
La seguridad lógica se convierte, por tanto, en un concepto clave para alcanzar los más altos estándares de protección de los recursos digitales. A grandes rasgos, consiste en controlar el acceso a los servicios informáticos de una organización.
A continuación, se repasan los parámetros en los que se fundamenta esta necesidad para salvaguardar los datos.
¿Cómo se blindan estos accesos?
Este tipo concreto de seguridad supera la que se establece en el plano físico, por lo que se implanta sobre todo en los programas informáticos. Tiene, en este sentido, dos dimensiones. Por una parte, requiere equipamientos y aplicaciones sofisticados para evitar las intromisiones. Por ejemplo, los cortafuegos y firewalls no solo deben ser de calidad, sino que también tienen que estar actualizados.
Por otra parte, resulta fundamental el factor humano de una plantilla formada respecto a las amenazas de intrusión. Quienes tienen acceso a las claves han de neutralizar los delitos de ingeniería social y generar barreras de acceso, como las contraseñas, seguras.
La importancia de auditar esta seguridad
Un análisis concienzudo de especialistas informáticos va a contribuir a robustecer los mecanismos de detección de las amenazas y los protocolos a poner en práctica. Asimismo, repasa y actualiza qué empleados y cómo han de tener autorización de acceso. De este modo, se pueden evitar las brechas que puedan aprovecharse mediante phishing o malwares.
En definitiva, la informática requiere una evaluación exhaustiva y constante de los accesos a sus sistemas. ¡No dejes de actualizar tus conocimientos al respecto!